miércoles, 28 de mayo de 2014

Siglo XX


Hacia el año 1900 se produce un gran progreso en las ciudades occidentales. Vivvían con optimismo y euforia, dedicando el ocio a todo tipo de lujos como viajes, automóviles, barcos, arte y deportes.

En 1905 se produce la guerra Ruso-Japonesa, conocida como “la paz armada”, rompiendo el Status Quo europeo en el que se vivía. Surgen conflictos entre las potencias por el colonialismo y se difunden los nacionalismos.

Se produce un atentado en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando de Austria, desencadenando la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las potencias que participaban en la guerra eran Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria, siendo aliados Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y Estados Unidos. En 1916 Francia frena la ofensiva alemana en Marne y Alemania entra en Rusia. En 1917 entra EEUU, Rusia se retira y algunos países europeos solicitan la paz. Finalmente, en 1918 termina la Guerra Mundial.

En Mayo de 1919 se firma la Paz de Versalles para solucionar conflictos territoriales. Ordenaba la desmilitarización y dictaba unas obligaciones estrictas a Alemania, incluyendo una cláusula de culpabilidad.

Más adelante, en 1920 se crea la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz y el orden mundial y defender las pequeñas potencias. Cabe señalar la ausencia de EEUU, Rusia, Japón y la URSS.

Entre el 1917 y el 1921 se produce una Revolución Rusa, con una guerra civil entre mencheviques y bolcheviques. Esta revolución se causó por la represión del estado zarista, por la miseria existente y por el descontento por entrar en la IGM.

En general, el período de 1919 a 1939 es un período de entreguerras. En Europa causadas por el aumento del paro y la elevación de los precios que provocó deudas. Mientras, en el estado de prosperidad de Estados Unidos se produce el crack de la bolsa de 1929, creando una crisis. Con estas guerras surge el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.

Bombardeo de Hiroshima
Debido a la expansión territorial alemana, a los regímenes autoritarios y a la crisis de 1929 estalla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En esta guerra se enfrentaba el tripartito (Alemania, Italia y Japón) contra el eje (Gran Bretaña, URSS, Francia y EEUU). En 1939 Alemania invade Polonia y anexiona Austria. Es entonces cuando Francia y GB declaran la guerra. En 1941 entra en la guerra EEUU mientras que el frente alemán no obtiene victorias. Tres años más tarde, en 1944 se produce el desembarco de Normandía y en 1945 entran en Berlín, se producen los bombardeos de Hiroshima  y Nagasaki, tiene lugar la Conferencia de Postdam y se crean las Naciones Unidas. Llega el fin de la guerra.

Posteriormente, Estados Unidos y la URSS luchan por la zona de influencia en la Guerra Fría, dividiendo Europa en dos bloques capitalista y socialista. En 1980 llega el fin y en 1989 se produce la caída del muro de Berlín.

En la década de 1990 se independizan los antiguos países soviéticos y se crea la Unión Europea (1993). No obstante, quedan conflictos abiertos en los Balcanes, Oriente Medio y el Golfo Pérsico.


Por lo que respecta al S. XXI se ha producido una globalización económica y social. Generalmente, se vive en un estado de bienestar. A pesar de esto, existen conflictos terroristas entre organizaciones islámicas y occidente. Por último, se expande internet, convirtiéndose en la herramienta de información global.



Actividades

1. Como hemos visto, en 1989 se derribó el muro de Berlín, pero ¿qué sabes sobre su historia?
En grupos de tres, buscad imágenes e investigad sobre los siguientes aspectos:
  • ¿Cuándo se construyó el muro de Berlín?
  • ¿Para qué se construyó?
  • ¿Qué consecuencias tuvo en los habitantes de esa ciudad?
  • ¿Qué supuso la caída del muro?
Podéis consultar los siguientes enlaces y ver este vídeo para conseguir toda la información. 



Una vez tengáis todas las preguntas contestadas, cada grupo hará su mural para organizar la información y compartirla con los demás compañeros.

2. Entrevista a tus abuelos o gente mayor que tengas cerca. Pregúntales si recuerdan cómo se vivía en tiempos de guerra o si recuerdan historias que les contaran sus padres o abuelos sobre la primera o la segunda Guerra Mundial. En clase compartiremos todas las entrevistas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario