La Edad Antigua es un período en la historia que comprende del 2500 a.C al 476. Es el tiempo de las primeras civilizaciones que surgieron en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, así como el de los ríos Nilo e Indo. Es por ello que se les conoce como las civilizaciones de los ríos. Dichas civilizaciones, disfrutaban de un clima seco y caluroso, hecho que, junto con la existencia de ríos caudalosos propiciaba la agricultura.
La primera de estas civilizaciones fue Mesopotamia. Se sustentaban del comercio y de la agricultura y la monarquía era el poder único. Además, su religión era politeísta. Distinguimos tres grandes etapas:
- Primera etapa (3500-1900 a.C.). Esta primera etapa fue ocupada por Sumerios y Acadios. Los primeros inventaron la escritura y fueron los primeros en hacer canalizaciones para los caudalosos ríos. Se organizaban en ciudades-estado. Por su parte, el rey de los Acadios unifica a estos dos pueblos.
- Segunda etapa (1900-600 a.C.). Este fue un período agitado en el que los Babilonios unificaron todos lo pueblos de Mesopotamia, instalando la capital en Hammurabi. Los Asirios eran violentos y crueles. Conquistaron Babilonia y rehicieron el imperio Neobabilónico.
- Tercera etapa (539-331 a.C). En este período toman en protagonismo los Persas entre otros pueblos del norte. Además, Alejandro Magno cae bajo el dominio greco-macedónico.
Simultánea a la civilización mesopotámica encontramos Egipto. Este pueblo centraba su vida en la agricultura y en el río Nilo, utilizándolo como vía de comunicación y transporte tanto de mercancías como de pasajeros.
Su estructura social era piramidal, siendo el faraón la cúspide. El gobierno era teocrático, pues los dioses eran muy importantes para esta civilización ya que garantizaban el orden y explicaban aspectos abstractos de la vida. Para ellos se construían templos. Además, los egipcios consideraban que cuerpo y alma permanecen juntos eternamente, por lo que momificaban el cuerpo para prepararlo para su encuentro con los dioses.
Distinguimos tres imperios. El primero de estos, el Imperio Antiguo (3100-2200 a.C) fue el período de construcción de las grandes pirámides. Por lo que respecta al Imperio Medio (2000-1800 a.C.) amplió su territorio con Nubia y por último, el en el Imperio Nuevo (1600-1100 a.C.) amplía con Palestina y Siria.
Posteriormente, encontramos Grecia, una civilización con falta de unidad política. Se extendió por la Península Balcánica, las islas del Mar Egeo y la costa occidental de Asia menor, fue una civilización fuertemente vinculada al Mar Mediterráneo.
Grecia se organizaba en polis, que eran ciudades-estado que constituían una unidad política independiente, con una misma religión y cultura y un mismo centro administrativo, religioso y militar. Algunos ejemplos de polis serían Esparta o Atenas (véase foto). Las instituciones en las polis eran el senado y la asamblea. En estas polis vivían de la agricultura, la minería y del comercio.
Su religión, al igual que las otras civilizaciones que hemos visto, era politeísta. Además, daban gran importancia a la cultura, en especial a la filosofía, la pintura, escultura y el teatro.
Diferenciamos tres épocas: arcaica (s. VIII-V a.C.) , clásica (s. V-IV a.C.) y helenística (s. IV-II a.C.).
La última de las primeras civilizaciones de la historia y, con la que cerramos la Edad Antigua, es Roma. Está gobernada por la monarquía etrusco-romana, teniendo 7 reyes a lo largo de su historia. Dicha civilización lleva a cabo una colonización cultural, imponiendo su moneda, su lengua, sus instituciones, juegos, etc.
![](https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS54cLepqMjufWt_0_Z8P4MunxiByg9YHUdEwZWIqOmkGZr8Nw0)
Desde el 509 al 27 a.C. existe en Roma la república, siendo los magistrados el gobierno de la ciudad, ratificando las leyes los comicios. Es en esta etapa cuando suceden las guerras púnicas. Posteriormente, con el gobierno de Julio César, el gobierno se vuelve autocrático, es decir, reside en el emperador. Fue en esta época cuando el Imperio Romano tuvo su máxima expansión, incluyendo la Península Ibérica. En el s. III se produce una crisis en la que el imperio se divide. Poco después, tras dos saqueos, cae Rómulo Augusto en 476, suponiendo el fin de Roma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifYoH1Fd4coRLfD-48JwEO-neomOc9sfGYgr4n12CSwkyi_CMw7kCbekEHjyQycOEGsenDKRHpiOllVIyiKndBcR-13hqPeLFdzugLnkE-k54avGJAao8t-cAZ3emH4ldCESrZoMYoF8yl/s1600/colonia.jpg)
Su religión, al igual que las otras civilizaciones que hemos visto, era politeísta. Además, daban gran importancia a la cultura, en especial a la filosofía, la pintura, escultura y el teatro.
Diferenciamos tres épocas: arcaica (s. VIII-V a.C.) , clásica (s. V-IV a.C.) y helenística (s. IV-II a.C.).
La última de las primeras civilizaciones de la historia y, con la que cerramos la Edad Antigua, es Roma. Está gobernada por la monarquía etrusco-romana, teniendo 7 reyes a lo largo de su historia. Dicha civilización lleva a cabo una colonización cultural, imponiendo su moneda, su lengua, sus instituciones, juegos, etc.
Desde el 509 al 27 a.C. existe en Roma la república, siendo los magistrados el gobierno de la ciudad, ratificando las leyes los comicios. Es en esta etapa cuando suceden las guerras púnicas. Posteriormente, con el gobierno de Julio César, el gobierno se vuelve autocrático, es decir, reside en el emperador. Fue en esta época cuando el Imperio Romano tuvo su máxima expansión, incluyendo la Península Ibérica. En el s. III se produce una crisis en la que el imperio se divide. Poco después, tras dos saqueos, cae Rómulo Augusto en 476, suponiendo el fin de Roma.
Actividades
1. ¿Cuánto sabes sobre la Edad Antigua? Realiza el siguiente test.2. Realiza el crucigrama para saber más sobre la Edad Antigua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario