miércoles, 28 de mayo de 2014

Siglo XX


Hacia el año 1900 se produce un gran progreso en las ciudades occidentales. Vivvían con optimismo y euforia, dedicando el ocio a todo tipo de lujos como viajes, automóviles, barcos, arte y deportes.

En 1905 se produce la guerra Ruso-Japonesa, conocida como “la paz armada”, rompiendo el Status Quo europeo en el que se vivía. Surgen conflictos entre las potencias por el colonialismo y se difunden los nacionalismos.

Se produce un atentado en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando de Austria, desencadenando la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Las potencias que participaban en la guerra eran Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria, siendo aliados Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y Estados Unidos. En 1916 Francia frena la ofensiva alemana en Marne y Alemania entra en Rusia. En 1917 entra EEUU, Rusia se retira y algunos países europeos solicitan la paz. Finalmente, en 1918 termina la Guerra Mundial.

En Mayo de 1919 se firma la Paz de Versalles para solucionar conflictos territoriales. Ordenaba la desmilitarización y dictaba unas obligaciones estrictas a Alemania, incluyendo una cláusula de culpabilidad.

Más adelante, en 1920 se crea la Sociedad de Naciones con el objetivo de mantener la paz y el orden mundial y defender las pequeñas potencias. Cabe señalar la ausencia de EEUU, Rusia, Japón y la URSS.

Entre el 1917 y el 1921 se produce una Revolución Rusa, con una guerra civil entre mencheviques y bolcheviques. Esta revolución se causó por la represión del estado zarista, por la miseria existente y por el descontento por entrar en la IGM.

En general, el período de 1919 a 1939 es un período de entreguerras. En Europa causadas por el aumento del paro y la elevación de los precios que provocó deudas. Mientras, en el estado de prosperidad de Estados Unidos se produce el crack de la bolsa de 1929, creando una crisis. Con estas guerras surge el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.

Bombardeo de Hiroshima
Debido a la expansión territorial alemana, a los regímenes autoritarios y a la crisis de 1929 estalla la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En esta guerra se enfrentaba el tripartito (Alemania, Italia y Japón) contra el eje (Gran Bretaña, URSS, Francia y EEUU). En 1939 Alemania invade Polonia y anexiona Austria. Es entonces cuando Francia y GB declaran la guerra. En 1941 entra en la guerra EEUU mientras que el frente alemán no obtiene victorias. Tres años más tarde, en 1944 se produce el desembarco de Normandía y en 1945 entran en Berlín, se producen los bombardeos de Hiroshima  y Nagasaki, tiene lugar la Conferencia de Postdam y se crean las Naciones Unidas. Llega el fin de la guerra.

Posteriormente, Estados Unidos y la URSS luchan por la zona de influencia en la Guerra Fría, dividiendo Europa en dos bloques capitalista y socialista. En 1980 llega el fin y en 1989 se produce la caída del muro de Berlín.

En la década de 1990 se independizan los antiguos países soviéticos y se crea la Unión Europea (1993). No obstante, quedan conflictos abiertos en los Balcanes, Oriente Medio y el Golfo Pérsico.


Por lo que respecta al S. XXI se ha producido una globalización económica y social. Generalmente, se vive en un estado de bienestar. A pesar de esto, existen conflictos terroristas entre organizaciones islámicas y occidente. Por último, se expande internet, convirtiéndose en la herramienta de información global.



Actividades

1. Como hemos visto, en 1989 se derribó el muro de Berlín, pero ¿qué sabes sobre su historia?
En grupos de tres, buscad imágenes e investigad sobre los siguientes aspectos:
  • ¿Cuándo se construyó el muro de Berlín?
  • ¿Para qué se construyó?
  • ¿Qué consecuencias tuvo en los habitantes de esa ciudad?
  • ¿Qué supuso la caída del muro?
Podéis consultar los siguientes enlaces y ver este vídeo para conseguir toda la información. 



Una vez tengáis todas las preguntas contestadas, cada grupo hará su mural para organizar la información y compartirla con los demás compañeros.

2. Entrevista a tus abuelos o gente mayor que tengas cerca. Pregúntales si recuerdan cómo se vivía en tiempos de guerra o si recuerdan historias que les contaran sus padres o abuelos sobre la primera o la segunda Guerra Mundial. En clase compartiremos todas las entrevistas.


martes, 27 de mayo de 2014

Edad Contemporánea


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente, ya que empezó en 1789 y sigue hasta la actualidad. Esta etapa supone el final del Antiguo Régimen, es un período de revoluciones y del imperialismo.

La Ilustración es un movimiento intelectual que se desarrolla en Europa en el s. XVIII, especialmente en Francia e Inglaterra. Es una época de revoluciones, pues seguía reinando el absolutismo y la sociedad era estamental, lo que provocaba profundas desigualdades económicas,sociales y políticas. Las revoluciones inglesas consiguieron el parlamentarismo, acabando con el poder ilimitado del rey. Además, se produce un ascenso social de la burguesía.

Algunos ilustrados son Rousseau, Voltaire, Montesquieu o Diderot. Tenían fe en la razón humana. Surge el despotismo ilustrado, que es una forma política con las ideas de los sistemas del Antiguo Régimen, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración. Algunos monarcas que siguieron esta corriente política fueron Carlos III, Federico II o Catalina II.

La primera revolución liberal de la historia contra la monarquía fue la que logró la independencia americana. Duró de 1776 a 1783, redactando la primera constitución escrita, así como los Derechos Humanos. Consiguieron la separación de poderes y la forma de gobierno pasó a ser la república.


La revolución más conocida de la época es la revolución francesa. Ésta fue provocada por una crisis social y económica que se juntó con la escasez de alimentos. Esto provocó la presión fiscal y el pueblo decidió seguir el ejemplo americano. Luis XVI convocó el 5 de mayo a miembros de los Estados Generales para reformar los impuestos. Posteriormente, la Asamblea Nacional Constituyente toma la Bastilla y aprueba la soberanía popular, el sufragio censitario, la igualdad, la separación de poderes y redacta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 

Más tarde, la revolución francesa pasa por diferentes fases, teniendo varios sistemas de gobierno a lo largo de los años, hasta que en 1804 Napoleón Bonaparte da un golpe de estado e inicia el Imperio Napoleónico, restaurando la monarquía. Se consolida la revolución burguesa y se expanden las ideas revolucionarias. Bajo el reinado de Napoleón, hay varias guerras, incluyendo una en España de la que surge la Constitución de Cádiz.

Hacia el 1750 se produce en Europa un cambio profundo de organización social y económica, dando origen a la Revolución Industrial. Inicia en Inglaterra, donde aumentó la producción de carbón, hierro y algodón.Las máquinas fueron sustituyendo el trabajo manual, concentrando la producción en grandes fábricas. En este período aumentó la producción de alimento y se produjo una mejora en la higiene y en la medicina, hechos que provocaron una revolución demográfica.


Durante la revolución industrial, el comercio se regía por el liberalismo, es decir, la ley de la oferta y la demanda y la libre competencia. Además, el gobierno no intervenía. La inseguridad que se creó, junto con los bajos salarios que se pagaban, las largas jornadas, la existencia de niños trabajando, la desigualdad en el salario y condiciones de los hombres y las mujeres y la conglomeración en los barrios obreros propiciaron luchas sociales conocidas como el movimiento obrero.

Los trabajadores se agruparon en sociedades de socorro mutuo y sindicatos, creando en 1864 la I Internacional Obrera que defendía un orden social más justo y un trabajo con beneficio igualitario.

La necesidad de materias primas y de la existencia de nuevos mercados, así como el aumento demográfico, producen el nacimiento del Imperialismo. Esto supone el dominio de un pueblo sobre otro. Para ello, las rutas navales están controladas por militares y se produce una dependencia política colonial que da lugar a la aculturación de los nativos.

Actividades:
1. Relaciona los elementos según correspondan a la Ilustración, el movimiento obrero o la Revolución Industrial.



2. ¿Cuánto sabes sobre la Edad Contemporánea? Contesta estas preguntas según sean verdaderas o falsas.

La Edad Moderna


La Edad Moderna se inicia con el descubrimiento de América en 1492 y termina con la Revolución francesa en 1789.

En el siglo XVII, los monarcas europeos concentraban todos los poderes: gobernaban, cobraban impuestos, dirigían la política exterior y los ejércitos, elaboraban las leyes y eran los jueces supremos. La monarquía tenía un origen divino y el rey no respondía de sus actos ante nadie. Era un monarca absoluto. El poder es hereditario y vitalicio. Los símbolos de poder real eran: manto, corona, anillo, fetro y mano de la justicia. Luis XIV de Francia (El Rey Sol) es un modelo de monarca absoluto y el palacio de Versalles fue su residencia.

El absolutismo se consolidó por el debilitamiento de la nobleza, por la unión de familias reales y por el apoyo del clero y la burguesía. Las grandes potencias absolutistas europeas fueron España, Francia, Inglaterra y Portugal.

La sociedad estaba organizada por estamentos a los que se pertenecía por nacimiento distinguiendo entre los privilegiados y no privilegiados como vemos en la imagen siguiente:


La agricultura y la ganadería era la principal fuente de riqueza. Por otra parte, los artesanos se encargaban de elaborar los productos en sus talleres, extendiendo la producción para exportar a América. El comercio interior, por el contrario, era escaso.

Las contradicciones ideológicas en la misma Iglesia Católica, el alto grado de corrupción existente en la misma y su dedicación de las intrigas por el poder económico y político de la época provocaron la reforma protestante. Distinguimos tres grandes grupos: el Luteranismo (1517), el Calvinismo (1536) y el Anglicanismo (1529).

En esta época se llevaron a cabo grandes descubrimientos científicos mediante el método experimental o empírico, con grandes pensadores como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei o Isaac Newton.

Debido a la ruptura de las rutas terrestres, Europa se ve obligada a expandirse hacia oriente (la India) mediante las rutas marítimas. Se produjeron varios avances geográficos y cartográficos, descubriendo nuevas tierras. El más importante y conocido de estos descubrimientos es el de América por Cristóbal Colón, quien intentando ir a la India por una nueva ruta, se topó con el nuevo continente.

Desde entonces, América se convierte en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España, por ser una tierra rica en recursos naturales. Para abastecer la demanda de los metales preciosos y las materias primas, los nativos indígenas trabajan en condiciones de esclavitud. Además, las religiones cristianas se difunden entre los aborígenes americanos. 

Es en este período de la historia cuando nace el Renacimiento en Europa, tomando el humanismo como base de la cultura. Se vuelve a los valores estéticos de la Antigüedad clásica, es decir, a la proporción, el equilibrio y la perspectiva. Surge en Italia dos movimientos artísticos: 

Quattrocentro: Brunelleschi, Alberti y Leonardo.
Cinquecento: Miguel Ángel, Rafael, Palladio.




Por contraposición, nace el Barroco, que pretende alejarse de los cánones clásicos. Crea una nueva estética basada en el movimiento, la fugacidad y el tenebrismo.






Podemos trabajar este tema o ampliarlo con esta Webquest de la Edad Moderna.

Actividades:

1. Relaciona todos los elementos según pertenezcan al Luteranismo, Calvinismo y Anglicismo. Consulta la Webquest de arriba antes de realizar el ejercicio.



2. ¿Qué sabéis sobre Cristóbal Colón? Para saber más, investigad en grupos sobre Colón y su viaje a la India en el que descubrió América. Para ello, plantead algunas preguntas como: ¿a qué se dedicaba?, ¿Dónde nació?, ¿Cuánto duró el viaje?, ¿Quién le ayudó en su viaje?, etc.

Posteriormente buscad información e imágenes para crear un mural para comunicar al resto de la clase los resultados de vuestra investigación.

Podéis buscar información en los siguientes enlaces:

3. Observa esta imagen de Luis XIV. 

¿Qué elementos observas? 
¿Cómo se conocía a este monarca?
¿Cuál fue su residencia?

La Edad Media



La Edad Media fue un período muy extenso en la historia, pues duró del 476 al 1453. Diferenciamos dos partes, la Alta Edad Media (s.V – X) y la Baja Edad Media (s.X – XV).


Por lo que respecta a la primera de estas etapas, se produjo un cambio gradual hacia la ruralización con la creación de los latifundios. Había menor comercio y circulación de moneda. Al inicio de la Alta Edad Media los pueblos germánicos traspasan fronteras, llenando Europa de nuevos pobladores. A lo largo de esta etapa se produce una transición, se mantiene la lengua latina y las técnicas de cultivo romanas.

Dentro de esta Alta Edad Media vamos a destacar dos grandes imperios. El primero de ellos, el Imperio Carolingio, que tuvo lugar en el siglo VIII. Fue gobernado por Carlomagno, quien fue emperador cristiano desde el 800, intentando reconquistar antiguos territorios. Este imperio estaba dividido en condados, ducados y marcas. Utilizaban el sistema feudal, descentralizando el poder en feudos.

El segundo de dichos imperios, es el Imperio Otoniano. Surge en el año 1000 cuando Otón I intenta rehacer el Imperio Romano. Aunque lo logró en territorios germánicos, el poder feudal no permitió la recentralización del poder.

En la Baja Edad Media la situación política era débil y se produce una expansión demográfica. Crecen las rentas y las ciudades, así como el comercio entre ciudades propiciando la aparición de las primeras ferias y la creación de la banca. Aparecen los primeros gremios y las primeras universidades (Bolonia, Oxford, París, Coimbra y Salamanca). Además, hubo varias misiones evangelizadoras de órdenes religiosas y se crea el camino de Santiago.

El descenso en la productividad agrícola, la Peste Negra y la guerra de los 100 años, así como el capitalismo burgués, provocaron la crisis del s. XIV, donde algunos consideran que termina la Edad Media.

Otro de los imperios de los que tenemos que hablar en la Edad Media es el Bizantino. Tenía una mayor dinámica comercial y cultural que el resto de Europa y hablaban griego. Conquistan gran parte del sur de Europa y el norte de África, perdiendo algunas de estas provincias en el año 1000. En la siguiente imagen podemos ver la distribución de Europa en este año:


El Islam surgió en el s. VII en la Península Arábiga con Mahoma, teniendo una rápida expansión. Fue en el s. VIII cuando conquistó, entre otros territorios, la Península Ibérica. El islam se nutre culturalmente de las culturas de los territorios que conquistaban.


Por último, en el s. VIII, tras una guerra civil visigoda, entra Tariq a la península, conquistando varias ciudades Españolas y fijando la capital de Al-Andalus en Córdoba.  Distinguimos tres grandes etapas. La primera de estas es el Emirato (759-929) donde tuvieron luchas con Navarra, Asturias y Cataluña. El segundo de estos períodos fue el Califato (929-1031) luchando contra el norte (cristianos) y contra el sur (fatimíes). El último de estos fueron los Reinos Taifas (1031-1492) cuando por la reconquista de los Reyes Católicos, cae el Reino Nazarí de Granada.


Actividades

1. El reino de Al-Andalus estuvo en España muchos años, dejándonos grandes obras arquitectónicas como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Investiga sobre el legado de este pueblo y prepara un mural sobre una de las construcciones.

Consulta estos enlaces:

2. ¿Cuántas palabras eres capaz de encontrar en esta sopa de letras sobre la Edad Media?

lunes, 26 de mayo de 2014

La Edad Antigua


La Edad Antigua es un período en la historia que comprende del 2500 a.C al 476. Es el tiempo de las primeras civilizaciones que surgieron en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, así como el de los ríos Nilo e Indo. Es por ello que se les conoce como las civilizaciones de los ríos. Dichas civilizaciones, disfrutaban de un clima seco y caluroso, hecho que, junto con la existencia de ríos caudalosos propiciaba la agricultura. 

La primera de estas civilizaciones fue Mesopotamia. Se sustentaban del comercio y de la agricultura y la monarquía era el poder único. Además, su religión era politeísta. Distinguimos tres grandes etapas:

  • Primera etapa (3500-1900 a.C.). Esta primera etapa fue ocupada por Sumerios y Acadios. Los primeros inventaron la escritura y fueron los primeros en hacer canalizaciones para los caudalosos ríos. Se organizaban en ciudades-estado. Por su parte, el rey de los Acadios unifica a estos dos pueblos.
  • Segunda etapa (1900-600 a.C.). Este fue un período agitado en el que los Babilonios unificaron todos lo pueblos de Mesopotamia, instalando la capital en Hammurabi. Los Asirios eran violentos y crueles. Conquistaron Babilonia y rehicieron el imperio Neobabilónico. 
  • Tercera etapa (539-331 a.C). En este período toman en protagonismo los Persas entre otros pueblos del norte. Además, Alejandro Magno cae bajo el dominio greco-macedónico.


Simultánea a la civilización mesopotámica encontramos Egipto. Este pueblo centraba su vida en la agricultura y en el río Nilo, utilizándolo como vía de comunicación y transporte tanto de mercancías como de pasajeros. 

Su estructura social era piramidal, siendo el faraón la cúspide. El gobierno era teocrático, pues los dioses eran muy importantes para esta civilización ya que garantizaban el orden y explicaban aspectos abstractos de la vida. Para ellos se construían templos. Además, los egipcios consideraban que cuerpo y alma permanecen juntos eternamente, por lo que momificaban el cuerpo para prepararlo para su encuentro con los dioses. 

Distinguimos tres imperios. El primero de estos, el Imperio Antiguo (3100-2200 a.C) fue el período de construcción de las grandes pirámides. Por lo que respecta al Imperio Medio (2000-1800 a.C.) amplió su territorio con Nubia y por último, el en el Imperio Nuevo (1600-1100 a.C.) amplía con Palestina y Siria.

Posteriormente, encontramos Grecia, una civilización con falta de unidad política. Se extendió por la Península Balcánica, las islas del Mar Egeo y la costa occidental de Asia menor, fue una civilización fuertemente vinculada al Mar Mediterráneo.

Grecia se organizaba en polis, que eran ciudades-estado que constituían una unidad política independiente, con una misma religión y cultura y un mismo centro administrativo, religioso y militar. Algunos ejemplos de polis serían Esparta o Atenas (véase foto). Las instituciones en las polis eran el senado y la asamblea. En estas polis vivían de la agricultura, la minería y del comercio.

Su religión, al igual que las otras civilizaciones que hemos visto, era politeísta. Además, daban gran importancia a la cultura, en especial a la filosofía, la pintura, escultura y el teatro.

Diferenciamos tres épocas: arcaica (s. VIII-V a.C.) , clásica (s. V-IV a.C.) y helenística (s. IV-II a.C.).


La última de las primeras civilizaciones de la historia y, con la que cerramos la Edad Antigua, es Roma. Está gobernada por la monarquía etrusco-romana, teniendo 7 reyes a lo largo de su historia. Dicha civilización lleva a cabo una colonización cultural, imponiendo su moneda, su lengua, sus instituciones, juegos, etc.

Desde el 509 al 27 a.C. existe en Roma la república, siendo los magistrados el gobierno de la ciudad, ratificando las leyes los comicios. Es en esta etapa cuando suceden las guerras púnicas. Posteriormente, con el gobierno de Julio César, el gobierno se vuelve autocrático, es decir, reside en el emperador. Fue en esta época cuando el Imperio Romano tuvo su máxima expansión, incluyendo la Península Ibérica. En el s. III se produce una crisis en la que el imperio se divide. Poco después, tras dos saqueos, cae Rómulo Augusto en 476, suponiendo el fin de Roma.

Actividades

1. ¿Cuánto sabes sobre la Edad Antigua? Realiza el siguiente test.



2. Realiza el crucigrama para saber más sobre la Edad Antigua.